miércoles, 17 de octubre de 2012

LA SEGURIDAD HUMANA Y EL RIESGO DENTRO DE LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO:

            La sociedad del conocimiento trae como consecuencia la profusión de información y entendimiento, representando el lado positivo: manejo de grandes recursos, innovaciones tecnológicas y acceso a nuevas oportunidades, mientras que estas ventajas pueden convertirse en obstáculos para visualizar e identificar errores, riesgos y formular opciones compatibles con el contexto y las nuevas realidades, siendo el acceso, movilización y uso del conocimiento los elementos más importantes para la detección e identificación del riesgo y de seguridad de la población, a través de las ciencias, el empleo de técnicas y las acciones científicas, para amparar las decisiones, donde no debe existir espacio para errores y dudas.
Sin embargo, en las grandes tragedias de los últimos años del siglo XXI (tsunamis y terremotos) evidenciaron el manejo de la información prontamente por la comunidad científica, pero no se logró difundir de manera rápida a la sociedad civil, además la mayoría de la población no estaba preparada para la magnitud de la tragedia, haciéndose realidad, el mayor temor, la carencia de control absoluto y predicción a tiempo de grandes catástrofes; el riesgo y la seguridad que representan para la población, es uno de los puntos que se deben manejar en la sociedad del conocimiento, concluyéndose entonces la importancia de la preparación de todos los individuos, en todos los niveles y edades para esos momentos.
Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento es el de la inestabilidad e inseguridad que son a menudo la consecuencia social y política de los adelantos científicos y las innovaciones tecnológicas.
No cabe duda de que la abundancia de información y conocimientos de todo tipo que es resultado de la revolución de las nuevas tecnologías representa una ventaja para los investigadores, que cuentan hoy con recursos particularmente abundantes. Sin embargo, esta abundancia, debido al exceso y la proliferación que la caracterizan, puede también obstaculizar el trabajo de identificación de los riesgos.
En muchos países en desarrollo, las carencias obedecen en parte al aislamiento relativo del personal competente en materia de análisis de riesgos. La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, a fin de que mediante estructuras adecuadas autónomas o dependientes de ministerios específicos la información clave llegue a los más altos niveles de decisión y se divulgue entre la población a su debido tiempo, sobre todo en casos de desastre.
Los nuevos riesgos y peligros que retan a la seguridad humana, son diferentes a los temores de otras épocas, ya que la sociedad del conocimiento no ha podido erradicar los males del error, la ignorancia y minimizar la incertidumbre y someter los riesgos de las fuerzas de la naturaleza. La práctica de la capacidad de reflexión no es un asunto solamente técnico, es una labor de gerenciar la información, realizar seguimiento del funcionamiento de las técnicas y competencias, cada una de las esferas técnica, pública y privada, para adoptar decisiones de manera transdisciplinaria. El fin de la seguridad humana según UNESCO, (2005) es establecer organizaciones integrales en lo político, económico, social, ambiental, militar y cultural, en acciones que en conjunto proporcionen a la población mecanismos indispensables para el bienestar, supervivencia y dignidad. Esta nueva concepción de la seguridad humana, plantea la realización de soluciones sumadas y de inclusión para solventar de manera integral los problemas causantes de riesgo e inseguridad humana en las poblaciones menos favorecidas; ya que una de las bondades de la sociedad del conocimiento es la transdisciplinariedad de los recursos cognitivos para el fomento de la prevención y la seguridad humana.           
La línea divisoria entre el riesgo natural y el riesgo tecnológico se está difuminando cada vez más. Hoy en día muchas de las catástrofes llamadas naturales se pueden considerar el resultado de las actividades humanas.
Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán probablemente las siguientes: riesgo tecnológico importante, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, “ciberdelincuencia”, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “biopoder” e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta.
El desarrollo de las redes confiere al saber una importancia cada vez mayor en todas las estructuras sociales induciendo una nueva forma de dependencia tecnológica, cuando en realidad el conocimiento tendría que liberarnos de esa dependencia conduciéndonos, mediante la reflexión, a efectuar una distinción entre los fines y los medios empleados para conseguirlos.
Uno de los retos que han de afrontar las sociedades del conocimiento es el de la creación de formas duraderas y consensuadas de utilización pacífica de los recursos a fin de prevenir conflictos o guerras mediante la regulación y la mediación, tareas éstas que no se pueden llevar a cabo eficazmente sin movilizar el concurso de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad.
En la sociedad del conocimiento la disputa por habilitar los recursos cognitivos coexistirá como un componente político fundamental, donde se evidencia a la sociedad del conocimiento como influencia y modificación de la geopolítica de las naciones en el siglo XXI, es decir, que el conocimiento y la información tomarán un papel principal como recurso estratégico en las sociedades industriales avanzadas.
Confluye una correlación evidente entre los objetivos de la seguridad humana, educación y formación, siendo la educación el arma contra la ignorancia, la inseguridad y el riesgo; promoviendo la salud, la obtención de empleos y pacificación la violencia cotidiana.
GRUPO SANTA CATALINA. GERENCIA BRUZUAL 2012.

EL CONOCIMIENTO Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable aparece como el cimiento de desarrollo económico, político y social. El proceso de transformación hacia este modelo se afirma es irreversible.
            El avance tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.
            Los avances tecnológicos han hecho posible lo que hace apenas algunos años era considerado como ciencia ficción. El mundo se ha empequeñecido virtualmente: ahora es posible compartir ideas, proyectos y resultados, sin importar las distancias geográficas o los husos horarios.
            La Sociedad de la Información emerge de la implantación o creación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
La eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, modifica en  muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento.la información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
            Nuestra época es escenario de transformaciones y cambios radicales tan considerables que algunos no vacilan en afirmar que estamos viviendo una tercera revolución industrial; la de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Desde hace varios decenios la amplitud de las transformaciones tecnológicas viene influyendo en los medios de creación, transmisión y tratamiento de los conocimientos, lo cual conduce a pensar que estamos en vísperas de una nueva era digital del conocimiento.
            Para lograr dos desafíos de la revolución de la información revisten una importancia en particular:
ü  El acceso a la información para todas y todos
ü  El futuro de la libertad de expresión.
El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 plantea; “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión. Este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”
Sin libertad de expresión, los conocimientos pueden existir, pero no se dará un aprovechamiento compartido de los mismos ni tampoco existirá una sociedad del conocimiento.

Martínez, P. Faridys, M. C.I. 11.797.861. Grupo de Gerencia- Bruzual-2012
Blogs: faridysmartinezp.blogspot.com

SOCIEDAD DE LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO

La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular más rápidamente y con mayor capacidad de difusión.
Sin embargo, la información  no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto y posiblemente con alguna finalidad.
En la actualidad se está produciendo una profunda transformación social, económica y política motivada por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se está asistiendo a un proceso de grandes cambios tecnológicos que permiten configurar la denominada sociedad de la información.
            La incorporación de las TIC en el ámbito empresarial puede resultar un elemento clave para mejorar la competitividad, impulsar el crecimiento económico y lograr una mayor creación de empleo. Por tanto la competitividad de nuestro país y su papel en el orden mundial dependen, en buena medida, de nuestra presencia en la sociedad de la información.
            Son necesarios, en este sentido grandes esfuerzos de adaptación por parte de empresas, trabajadores y administraciones públicas para poder aprovechar al máximo las oportunidades que brinda la nueva economía.
            Deberían asimismo, realizarse enormes esfuerzo para que el mercado laboral disfrute de los beneficios de ese desarrollo tecnológico.
            Aunque  no está claro el impacto que los cambios tecnológicos pueden ejercer sobre el empleo (pues, pueden destruirse puestos de trabajos en los sectores productivos más tradicionales y generarse otros en aquellos directa e indirectamente relacionados con la economía digital) es de esperar que la tendencia sea hacia su creación. El argumento es sencillo. En la actualidad existe un desajuste entre la demanda y la oferta de perfiles profesionales cualificados en el ámbito de las TIC que limita el crecimiento del sector.
            Es importante destacar que la globalización es un proceso y que como tal genera cambios en distintos ámbitos tales como: los sociales, culturales, políticos y tecnológicos.
Existen además algunas ventajas, en primer lugar:
·         La comunicación es cada vez más rápida y eficiente, lo cual permite estar conectados a pesar de estar en diferentes regiones, países o incluso continentes. Ellos se deben gran parte a la expansión que ha tenido en los últimos años la internet con la tecnología digita.
·         Apertura del comercio internacional. Los países crecen rápidamente.
·         Ha brindado a muchas personas en muchas naciones los conocimientos que jamás hubieran obtenido.
La eficacia de estas nuevas tecnologías actuando sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el aprendizaje, modifica en muchos sentidos la forma, en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

Izquierdo, Mari, J. C.I. 11.716.854 Grupo de Gerencia. Bruzual-2012.
Blogs: maritaizquierdo.blogspot.com

viernes, 5 de octubre de 2012

SOCIEDAD, CONOCIMIENTO E INFORMACIÓN:


Las Sociedades actuales tanto del Conocimiento como de la Información, presenta mucha confusión a pesar de ser muy similares, su definición y sus diferencias surgen en la Edad Moderna como consecuencia de las ideas y conceptualizaciones de finales de la Era Capitalista e Industrial. Una sociedad de la información es aquella en la que la información y el conocimiento tienen un lugar privilegiado en la sociedad y en la cultura: de esto se desprenden que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte estructural de las actividades culturales y económicas. Las sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística.
Las primeras definiciones para la Sociedad de la Información las dio Fritz Machlup, en el año 1962 en su libro “La Producción y Distribución  del Conocimiento en los Estados Unidos” donde resalto que el número de empleos que se basan en el manejo y manipulación de información es superior a los que se tratan de solo el esfuerzo físico. Por su parte Yoneji Masuda en su obra “La Sociedad Informatizada como Sociedad Post- industrial” es la definición formal de lo que hoy en día es la sociedad de la información. Ya que se refiere al estudio del desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas entre otros) con la finalidad de compartir y obtener la información de manera eficaz en cualquier forma y lugar. La perspectiva económica contemporánea de la Sociedad de la Información presenta a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) como los nuevos motores de desarrollo y progreso. El factor diferencial que introduce la Sociedad de la Información es que cada persona u organización no solo dispone de sus propios almacenes de conocimiento, sino que tiene también una capacidad casi ilimitada para acceder a la información generada por los demás y el potencial para convertirse el mismo en un generador de información para otros.  Es posible distinguir algunos elementos que conforman la Sociedad de la Información:
·         Tecnológico: se refiere al uso del computador para poder procesar, almacenar, recuperar y transmitir la información. 
·         Económico: se destacan las principales ramas de la industria de la información que son la Educación (escuelas y bibliotecas), los Medios de Comunicación (radio y televisión), las Maquinas de Información (computadoras), los Servicios de Información (leyes y seguros) y otras Actividades de Información (investigación y desarrollo).
·         Ocupacional: en este contexto predomina el empleo en el sector de la información. Es cuando el número de oficinistas, profesores, entre otros, es superior al de obreros y trabajadores manuales.
·         Tiempo – Espacio: se debe a la fusión de las telecomunicaciones, el espacio se ha limitado y el tiempo se ha reducido, lo que hacen posible la globalización de la información.
·         Cultural: se refiere al extraordinario incremento de la información que circula socialmente, lo que ratifica que vivimos en una sociedad abrumada por los Medios de Comunicación e Información.
De igual manera la Sociedad del Conocimiento surge en el año 1974 cuando Peter Drucker escribió su libro “La Sociedad Post- Capitalista” que señala que lo mas importante no era la cantidad de conocimiento si no mas bien la productividad de los mismos. Como una nueva era debe considerarse así la Sociedad del Conocimiento ya que su principal objetivo es incorporar la tecnología al proceso enseñanza-aprendizaje, y así lograr un nuevo conocimiento. Es por ello que se define como una innovación de las TIC, siendo el conocimiento todo aquello que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento es la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, con una finalidad. Al igual que todas las transformaciones ligadas a procesos sociales, económicos y políticos el acercamiento del mundo contemporáneo hacia la Sociedad del Conocimiento requiere de una visión objetiva que permita dimensionar las grandes posibilidades y los riesgos a los que nos enfrentamos al intentar incluirnos en ella.
Dentro de la Sociedad del Conocimiento se puntualizan unos factores:
·         Conectividad: son las formas de comunicación digitales.
·         Puntos de Acceso: para garantizar la información.
·         Contenidos: es la información para la formación.
·         Capacitación: es el adiestramiento del recurso humano para el uso de herramientas.
·         Redes Sociales: son los grupos de interacción e interrelación.
Dentro de este contexto, el presente ensayo esta orientado a reconocer el impacto en los diferentes procesos de transición de la sociedad, que junto al entorno tecnológico viene generando muchos cambios económicos, sociales y culturales, lo cual es necesario dimensionar la importancia, determinación y modelo del nuevo tipo de sociedad. Ambas sociedades tienen una eficacia en las nuevas tecnologías actuando sobre elementos tan básicos de la persona como el habla,  el recuerdo o el aprendizaje, para desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna. La Sociedad de la Información es una consecuencia de la Sociedad Industrial para poder administrar la información y es ahí donde nace la computadora. Por su parte la Sociedad del Conocimiento tiene fines mas amplios ya que se basa en el comportamiento del conocimiento a través de la distintas tecnologías de comunicación.
AUTORA: ACOSTA CARMEN C.I. 15.270.846. GERENCIA BRUZUAL 2012.
BLOGS: krmn1112.blogspot.com